Efectos hepatoprotectores de péptidos bioactivos derivados de alimentos andinos: una revisión sistemática de mecanismos, fuentes y perspectivas clínicas
Hepatoprotective Effects of Bioactive Peptides from Andean Food Sources: A Systematic Review of Mechanisms, Sources, and Clinical Perspectives
DOI:
https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.151Palabras clave:
Péptidos bioactivos, hepatoprotección, alimentos funcionales, antioxidantes, cultivos andinos, inflamación hepática.Resumen
Los péptidos bioactivos derivados de alimentos han ganado atención como compuestos naturales con potencial terapéutico. Entre sus múltiples beneficios, se ha descrito su capacidad para proteger al hígado frente a lesiones inducidas por estrés oxidativo, inflamación o alteraciones metabólicas. Sin embargo, persiste una brecha en la sistematización de su efectividad, mecanismos y fuentes alimentarias específicas, especialmente en relación con cultivos andinos. Evaluar sistemáticamente la evidencia científica reciente sobre los efectos hepatoprotectores de péptidos bioactivos, identificando sus mecanismos moleculares, fuentes alimentarias, limitaciones metodológicas y aplicaciones potenciales en nutrición funcional. Se realizó una revisión sistemática de literatura entre 2019 y 2024 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect. Se seleccionaron 36 estudios experimentales que evaluaban la acción de péptidos bioactivos en modelos in vitro, in vivo o clínicos, con criterios PRISMA 2020. Los mecanismos comunes observados fueron la actividad antioxidante, la modulación de citoquinas inflamatorias (TNF-α, IL-6, IL-1β) y la regulación del metabolismo lipídico. Si bien se evidenciaron efectos significativos en modelos animales, no se identificaron ensayos clínicos robustos ni estudios con cultivos andinos como fuente de péptidos. Se señalaron vacíos en la caracterización molecular, biodisponibilidad y validación clínica. Los péptidos bioactivos presentan un potencial terapéutico prometedor para la hepatoprotección. Se recomienda avanzar en ensayos clínicos en humanos, estudios de microencapsulación y biodisponibilidad, e incluir fuentes autóctonas como el chocho, la quinoa y el amaranto en futuras investigaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Barreno Sánchez, María José, Katherine Jeannette Chimborazo Constante, Cabezas Ramos, Bryan David , Guilcapi Baldeon , Blanca Belén

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.