Implementación de metodologías activas para el desarrollo del aprendizaje significativo en educación básica y bachillerato
Implementation of active methodologies for the development of meaningful learning in basic and high school education
DOI:
https://doi.org/10.70577/reg.v4i4.315Palabras clave:
Metodologías activas; aprendizaje significativo; innovación pedagógica; educación básica; bachillerato; competencias educativas.Resumen
El presente trabajo tiene como propósito analizar y promover la implementación de metodologías activas como medio para fortalecer el aprendizaje significativo en los niveles de Educación Básica y Bachillerato. En el contexto educativo actual, caracterizado por la transformación constante del conocimiento y las demandas de la sociedad del siglo XXI, se hace indispensable replantear las estrategias pedagógicas tradicionales centradas en la memorización y la transmisión pasiva de contenidos. Frente a estos desafíos, las metodologías activas representan una alternativa innovadora que sitúa al estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje, fomentando la autonomía, la participación, la reflexión y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje significativo, según David Ausubel, se produce cuando los nuevos saberes se relacionan de manera sustantiva con los conocimientos previos del estudiante, permitiendo una comprensión profunda y duradera. En este sentido, las metodologías activas —como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Aprendizaje Cooperativo, la Gamificación y el Aula Invertida (Flipped Classroom)— favorecen la construcción de aprendizajes que tienen sentido para los alumnos, al vincular los contenidos con situaciones reales, promover la resolución de problemas, y potenciar las habilidades de investigación, comunicación y trabajo en equipo. La aplicación de estas metodologías no solo mejora la motivación y el compromiso estudiantil, sino que también transforma la labor del docente, quien pasa de ser un transmisor de información a un facilitador del conocimiento, orientando y acompañando al alumno en la exploración, la experimentación y la autoevaluación. De esta manera, se fortalece la interacción entre teoría y práctica, se estimula el pensamiento crítico y creativo, y se genera un entorno educativo más inclusivo, colaborativo y significativo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa Eudomilia Armijos Sarango , Lilia Adriana Loor Torres , Rosa Fabiola Sarango Guaillas , Fanny Marisol Ordoñez Torres , Gabriela Paola Tapia Armijos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.









