Impacto de la autoestima en el desempeño académico en educación superior: revisión sistemática y meta-análisis de la correlación en estudiantes universitarios
Impact of Self-Esteem on Academic Performance in Higher Education: Systematic Review and Meta-Analysis of Correlation in University Students
DOI:
https://doi.org/10.70577/reg.v4i3.171Palabras clave:
Autoestima, rendimiento académico, educación superior, competencias emocionales, motivación, soporte social, educación emocional.Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar la correlación entre la autoestima y el desempeño académico en estudiantes de educación superior, mediante una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA que incluyó la extracción de datos para un futuro meta-análisis de la correlación. Se realizaron búsquedas exhaustivas en las bases de datos SciELO, Redalyc y Google Scholar, abarcando publicaciones entre 2020 y 2024. Los términos clave, "autoestima", "rendimiento académico" y "educación superior", se combinaron con operadores booleanos. Se seleccionaron 9 artículos tras aplicar rigurosos criterios de inclusión y exclusión. Estos criterios se enfocaron en la relevancia temática, la disponibilidad de texto completo, el ámbito universitario y, crucialmente, la presencia de datos cuantitativos de correlación entre autoestima y desempeño académico. Los hallazgos de la revisión sistemática evidenciaron consistentemente una correlación positiva y significativa entre la autoestima y el desempeño académico. Específicamente, los estudios revisados reportaron coeficientes de correlación que oscilaron principalmente entre r=0.35 y r=0.62, indicando una relación de moderada a fuerte. Los estudiantes con alta autoestima mostraron no solo un mejor desempeño académico (medido por GPA o calificaciones), sino también una menor incidencia de dificultades académicas y riesgo de deserción. En contraste, niveles bajos de autoestima se asociaron con mayores desafíos en el ámbito educativo y menor rendimiento. Además, se identificó que la autoestima interactúa con variables como la motivación, el autoconcepto y las competencias emocionales, y que existen diferencias en esta relación según el género, destacando la importancia del soporte social y familiar. Estas conclusiones preliminares subrayan la trascendencia internacional de la autoestima como un factor crucial para el éxito académico. La consistencia de los coeficientes de correlación sugiere que el meta-análisis es viable y prometedor para consolidar la magnitud de este efecto. Se enfatiza la relevancia de estos hallazgos para el diseño de políticas educativas que prioricen el desarrollo de competencias emocionales. La implementación de programas educativos que promuevan la autoestima, integrando estrategias diferenciadas y colaborativas, podría contribuir significativamente al bienestar emocional y al éxito profesional de los estudiantes universitarios en un mundo globalizado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Verónica Cristina Salinas Arroba, Karla Alexandra Zea Gavilánez, Jorge Mauricio Salinas Arroba, Tito Gimmy Jácome Vélez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.