Estrategias afectivas y territoriales para una educación inclusiva desde las aulas vivas del Ecuador

Affective and territorial strategies for inclusive education from Ecuador's living classrooms

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/reg.v4i3.181

Palabras clave:

Inclusión, Afectividad, Interculturalidad, Creatividad, Transformación educativa.

Resumen

El presente artículo recoge y sistematiza una experiencia pedagógica viva desarrollada en diversas escuelas comunitarias e interculturales del Ecuador, donde el aula se convierte en un territorio fértil para la inclusión, el afecto y la creatividad. Basado en el libro Lecciones que Florecen en Territorios de Aprendizaje, este estudio presenta más de 100 estrategias educativas surgidas desde la práctica docente sensible, orientadas a fortalecer el desarrollo emocional, cultural y social del estudiantado. A través de enfoques vinculados a la educación emocional (Bisquerra, 2000; Vivas García, 2003), la pedagogía del vínculo (Fragoso Franco, 2023) y la diversidad cultural (Comboni & Juárez, 2020), se ofrece una propuesta metodológica que entrelaza ternura, territorio y transformación. La investigación emplea un enfoque cualitativo de tipo etnográfico y participativo, basado en la observación situada, la sistematización de relatos docentes y la construcción colectiva de prácticas contextualizadas. El análisis de resultados permite identificar cinco grandes núcleos temáticos: afectividad en el aula, expresión emocional simbólica, integración del territorio, inclusión cultural y creatividad lúdica. Cada uno de estos ejes da lugar a una serie de propuestas pedagógicas aplicables, adaptables y transferibles a diversos contextos educativos. Este artículo no solo busca visibilizar prácticas exitosas de educación transformadora en contextos vulnerables, sino también aportar a la reflexión teórico-metodológica sobre cómo las aulas pueden convertirse en ecosistemas vivos de aprendizaje y contención. Tal como lo afirman Comboni y Juárez (2020), el acto educativo auténtico “no impone, sino que dialoga; no domestica, sino que acompaña”. De este modo, se reafirma que otra educación no solo es posible, sino que ya está en marcha en las escuelas que florecen con alma comunitaria.

Descargas

Publicado

2025-08-05

Cómo citar

Hermosa Sánchez, T. C., Herrera Loza, J. A., & Toaquiza Cruz, G. P. (2025). Estrategias afectivas y territoriales para una educación inclusiva desde las aulas vivas del Ecuador: Affective and territorial strategies for inclusive education from Ecuador’s living classrooms . Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(3), 450–480. https://doi.org/10.70577/reg.v4i3.181

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.