Adaptación de estrategias de resolución de problemas matemáticos para estudiantes con dificultades de aprendizaje en aulas inclusivas de educación básica
Adaptation of problem-solving strategies in mathematics for students with learning difficulties in inclusive basic education classrooms
DOI:
https://doi.org/10.70577/reg.v4i3.225Palabras clave:
Inclusión educativa; Aprendizaje significativo; Discalculia; Estrategias didácticas; Resolución de problemas.Resumen
La atención a la diversidad en el aula constituye uno de los principales retos para los sistemas educativos contemporáneos, en particular cuando se trata de estudiantes con dificultades de aprendizaje en matemáticas. Diversas investigaciones han demostrado que la resolución de problemas es una herramienta central para el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo, pero su aplicación en contextos inclusivos suele verse limitada por la falta de estrategias adaptadas y metodológicamente validadas (Gamarra, 2024; Matute, 2014). El presente estudio tiene como objetivo analizar y adaptar estrategias de resolución de problemas matemáticos que favorezcan el aprendizaje significativo de estudiantes de educación básica en aulas inclusivas. Se emplea un diseño mixto que integra revisión documental y contrastación empírica con estudios previos de carácter cuasi-experimental y cualitativo (Arellano et al., 2024; Gutiérrez Broncano et al., 2024). El corpus principal se conforma por investigaciones en contextos rurales y urbanos de América Latina, con énfasis en Ecuador, Perú y México. Entre las estrategias analizadas destacan el método de Polya, el uso de materiales manipulativos, las dinámicas multisensoriales y la integración de tecnologías educativas en entornos de bajo recurso. Los hallazgos evidencian que la adaptación de estas estrategias potencia la participación equitativa, disminuye la ansiedad matemática y mejora significativamente la capacidad de los estudiantes para transferir aprendizajes a situaciones de la vida cotidiana. El aporte principal radica en la formulación de un modelo didáctico inclusivo que articula la resolución de problemas con los principios del Diseño Universal de Aprendizaje, ofreciendo orientaciones prácticas para docentes y directivos escolares. El estudio concluye que una adecuada adaptación metodológica es indispensable para garantizar la equidad y la calidad educativa en aulas inclusivas de educación básica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Unidad Educativa PCEI "Jaime Roldós Aguilera", MSc. Evelin Paola Valencia Imba, MSc. Silvana Elizabeth Montero Molina, MSc. Ángel Heriberto Llongo Usca, MSc. Johanna Rocío González Espinoza, MSc. Pablo Santiago Pozo Casanova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.