Estrategias metodológicas inclusivas: un enfoque práctico con énfasis en estudiantes neurodivergentes
Inclusive methodological strategies: a practical approach with an emphasis on neurodivergent students
DOI:
https://doi.org/10.70577/reg.v4i3.235Palabras clave:
Aprendizaje colaborativo, Coenseñanza, Diseño Universal para el Aprendizaje, Educación inclusiva, Gamificación, Necesidades educativas especiales, Neurodiversidad.Resumen
El presente estudio de revisión se fundamenta en la necesidad de transitar de un modelo educativo integracionista a uno genuinamente inclusivo, valorando la neurodiversidad como una variación natural del funcionamiento cerebral. El objetivo es sintetizar y analizar estrategias pedagógicas y de diseño que fomenten la inclusión de estudiantes neurodivergentes, proporcionando un marco integral para la transformación de la práctica educativa. La metodología empleada consistió en una revisión narrativa de la literatura, se definieron criterios de búsqueda y selección para identificar documentos académicos recientes, como artículos de investigación, capítulos de libros y trabajos de grado, que relacionaran la neurodiversidad con estrategias pedagógicas inclusivas. La información fue recopilada de bases de datos especializadas y se analizó de forma crítica para identificar los hallazgos más relevantes. Entre los resultados más significativos, se identifica una brecha crítica entre la teoría y la práctica, ya que, a pesar de tener experiencia con estudiantes neurodiversos, una gran mayoría de los docentes no se sienten preparados para aplicar metodologías adaptadas. El Diseño Universal para el Aprendizaje se presenta como un pilar fundamental para crear entornos flexibles y accesibles para todos. La coenseñanza emerge como un modelo práctico para la colaboración docente, mejorando el rendimiento académico y las habilidades sociales de los estudiantes. El aprendizaje colaborativo, potenciado por herramientas tecnológicas como Canva, fomenta la participación de los estudiantes. La gamificación se reconoce como una herramienta prometedora para aumentar la motivación y el compromiso, ofreciendo un entorno seguro para el aprendizaje. En conclusión, una educación verdaderamente inclusiva depende de la articulación de estas metodologías, las cuales deben trascender la teoría y centrarse en la reestructuración de la práctica pedagógica y la evaluación, la efectividad de estos enfoques requiere una formación docente adecuada y un compromiso institucional para superar las barreras existentes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Benalcázar-Haro Edith Alexandra, Benalcázar-Jaramillo Rosa del Carmen, Sánchez-Benalcázar Sara Adalinda, Sánchez-Benalcázar Zeneida Del Rocío, Ante-Pastuña Luis Olmedo , Díaz-Suárez Darwin Javier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.